Buscar este blog

sábado, 17 de julio de 2010

¿Exclusión Social a los Homosexuales en Chile?

En este espacio, una de las intensiones es debatir acerca de la situación de las personas homosexuales en Chile, sujetos que entre otras cosas, apelan hoy en día nuevamente, por la oportunidad de contraer matrimonio.

En esa perspectiva es competente abordar el tema desde la Exclusión Social, como un fenómeno particular de esta sociedad globalizada, que dice garantizar espacios para la diversidad y el libre desarrollo de los seres humanos, sin distinción alguna.

En Chile, de un tiempo a esta parte el tema ha tomado relevancia (antes del mundial obviamente) por diversas cuasas. Aparece la demanda del movimiento homosexual dado las promesas de campaña efectuada por los candidatos el año pasado, hacia ese grupo social, por otra parte, desde la Iglesia Católica surgen polémicas declaraciones, mal interpretadas o no, pero al fin y al cabo, pusieron el tema en la palestra y no dejó indiferente a hombres y mujeres de condición homosexual, en esa misma lógica, es el presidente de un partido político quien claramente se niega a abrir las políticas públicas del país hacia el tema, comparando a los homosexuales con pedófilos y zoófilos. Por último, como "guinda de la torta" - utilizando un particular coloquio - en Argentina se aprueba el proyecto de ley que permite a los homosexuales casarse y adoptar hijos, conviertiendose en el primer país de Latinoamérica en hacerlo, y el décimo a nivel mundial.

La situación hoy, por más soslayada que se mantenga, no deja de salir a la luz pública, sea por cualquier medio. Ahí toma sentido este espacio, en la medida en que quienes le administran, lo presentan al público como un fenómenos de exclusión, pues son ellos también, los homosexuales, sujetos de derecho, que tienen la libertad de manifestar y de orientar sus gustos, deseos y opciones de vida, hacia donde más les plazca y les gratifique. El tema es, que en la sociedad de hoy, marcada aún por la heteronormatividad, donde no cabe, en función de los patrones culturales de occidente, con el imperio de la Iglesia aún por encima de decisiones, y el patriarcado del cual se es víctima, victimario y testigo; el optar por un camino diferente al cual se fue socializado el mundo entero, mundo que ha demostrado en esos diez países que ya han legislado, que abrirse a nuevos opciones, entre ellas la de un tercer género, es también una deuda pendiente con parte de la sociedad.

La idea es plantear una postura, a fin de debatir el tema y ver cuan abierto se está para dar espacios a la diversidad, por mirar y reconocer una otredad diferente, pero válida.

5 comentarios:

  1. con respecto al articulo expuesto, es muy importante aclara que el tener una opciòn sexual diferente no implica ser objeto de exclusiòn social, comparaciones que descalifican a los homosexuales en su calidad de personas y seres humanos o desconocer su existencia en la sociedad. El tema del matrimonio y la adopciòn de hijos por parte de los homosexuales es algo sumamente delicado pues es importante que asì como apelamos al respeto por la diversidad de opciones sexuales, tambièn existe una variada gama de opiniones frente al tema. Discutir y llegar a consenso con respecto al tema es dificil, pero el diàlogo se transforma en la unica forma de poder abordar el tema, recordando que se debe hacer de forma respetuosa y comprensiva, pues todo somos distintos, pero al fin y la cabo personas.

    ResponderEliminar
  2. Si bien no hemos aprobado la ley de matrimonio homosexual como en Argentina, debido a que somos un pais muy conservador y falto de educación, puesto que no respetamos al que se ve diferente, piensa distinto o es homosexual. Es por esto que debemos cambiar este pensamiento y aprender a aceptar al otro tal cual es. Como dice nuestra constitución: "todos somos iguales" y esto no se lleva a cabo con respecto a los homosexuales que son excluidos socialmente por su condición. Vivimos en un mundo globalizado y tenemos que aprender a cambiar para asi vivir en una sociedad cada vez mas justa.

    ResponderEliminar
  3. con respecto al tema, no podemos dejar de recordar un gran suceso que ha acontesido durante esta ultima semana en america latina con respecto al matrimonio homosexual. Es precisamente Argentina quien ha tomado el liderazgo en este tema aceptando y permitiendo dentro de su legislacion el matrimonio homosexual y el derecho de estos con respecto a las obligaciones y deberes de los conyugues.
    Sin duda al comparar argentina con Chile, nos damos cuenta que el pais trasandino va mucho mas adelantado en estos temas ya que no son tan conservadores como lo somos los chilenos. asi que solo queda esperar a cuando chile se encuentre preparado para poder aceptar esta realidad que hoy excluye a muchas personas en la sociedad.

    ResponderEliminar
  4. Creo que el problema no recide en respetar al otro tal como es, y aceptar su elección (que a veces nada tiene de electivo), ya que en el momento en que decimos que respetamos al otro, estamos diferenciándolo de los demás. El asunto es dejar de creer y de hacer lo que desde un comienzo nos enseñaron, cuyo único fin siempre ha sido la completa normalización de la sociedad, excluir a lo anormal, en este caso, al homosexual.
    La discriminación dejará de existir, cuando no estemos en presencia de una ley para el "matrimonio homosexual", si no que solamente exista la ley universal para el ser humano. Si todos somos iguales, por qué una ley que me diferencie de los demás?

    ResponderEliminar
  5. Estimado, si bien no deja de ser cierto lo que plantea en su comentario, hay a lo largo de la história diversos y múltiples sucesos que hablan sobre la imposibilidad que el hombre tiene acerca de validar la realidad del otro, que por naturaleza y de condición intrínseca es diferente.
    El mundo se compone, la sociedad es, la relación de millones de YO diambulando e interactuando en sí y para sí con el OTRO, que es diferente por un lado, pero igual en otro.
    El afán de este espacio, es, en función de lo anterior, plantear un debate público y libre, en un espacio diverso como éste, que aporte, con una gota de agua a un gran oceano, a lo que usted plantea, la posibilidad de una ley universal para el ser humano.

    ResponderEliminar